Seguidores

viernes, 23 de noviembre de 2012

Importancia de la Planeación Financiera en las Empresas

La planeación financiera en las empresas es muy importante porque crea una proyección de lo que puede o no suceder al realizar una inversón o elaborar un proyecto a futuro.
Los accionistas y administrativos deben conocer como está laborando la empresa para poder saber que es lo que mejor le conviene a la entidad, ya sea en un proceso de producción o en una decisión de iversión.
Las empresas pueden evaluar todos los proyectos y oportunidades que se les presentan antes de tomar una decisión e invertir dinero, hay que comparar todos los proyectos y definir cual de ellos será prioridad y cuales serán deshechados.
Una planificación financiera, permite analisar previamente las decisiones que se han de tomar en las empresas para poder saber que nos depara en un futuro ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Es posible prevenirse de contingencias en la empresa si la planificación se aplica correctamente, si se analizan las opciones correctamente y si se toman en cuenta todos los factores que pueden o no influir en el correcto funcionamiento de la empresa.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Cómo Evaluar Proyectos de Inversión

Evaluar un proyecto de inversión, implica cierto número de actividades que nos permitirán saber que tan fiable es para nosotros como empresa, tanto para saber si conviene invertir en él, e incluso controlar y predecir lo que pasa con ese proyecto.
La evaluación, sirve para entender de una forma general el proyecto y definir cual de ellos será prioridad, y cuales de ellos deberán desecharse o continuarlos.
El VPN o Valor Presente Neto, es uno de los métodos más utilizados actualmente para la evaluación de proyectos de inversión, además es muy sencillo evaluar inversiones a largo plazo a través de este método, y así determinar si habrá ganancia o pérdida. Solo proyectos de inversión con un VPN positivo deben ser considerados para invertir.
¿Cómo se obtiene el VPN?
Se toman los flujos de efectivo que se espera produzca el negocio y se descuentan del valor presente, osea de la inversión, lo cual indica el valor que los flujos tienen hoy en día. Después se saca la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo futuros y el costo de la inversión.
El proyecto debe desecharse si se obtiene un resultado negativo, pues significa una pérdida con esa inversión.
La TIR o Tasa Interna de Retorno, es la alternativa más común al VPN, esta tasa se basa unicamente en los flujos de efectivo del proyecto y no en tasas externas.
Refleja la oportunidad perdida de gastar o invertir.
Método de periódo de recuperación: Es el tiempo en que regresa el valor de la inversión inicial, la forma más sencilla, es cuando se llega al punto de equilibrio en donde no se gana ni se pierde nada.
Existen otros métodos para evaluar proyectos de inversión, pero todos tienen el mismo objetivo: Saber si el proyecto le conviene a la empresa y determinar si habrá ganancias o pérdidas, además de conocer el tiempo en que la inversión volverá a la empresa.

miércoles, 10 de octubre de 2012

TRES CONCEPTOS FINANCIEROS: Liquidez, Solvencia & Rentabilidad

El fin básico de la empresa es la obtención del mayor beneficio posible.

¿Cómo se si mi empresa funciona correctamente?
Necesitamos al menos tres conceptos que nos ayudarán a saberlo, con esto podremos entender dónde se ha invertido el dinero, que tan aptos somos para pagar una deuda, y la capacidad que tenemos para producir con lo que ya tenemos.
Las actividades de la empresa pueden ser a corto o largo plazo (generalmente) para entender la capacidad que se tiene para atender las obligaciones, calculamos la LIQUIDEZ, hablando en términos de corto plazo; mientras que para la SOLVENCIA (Riesgo permanente) se utiliza en los periodos de largo plazo, teniendo un fin muy similar al de la solvencia.
Las empresas deben pensar constantemente a futuro, sin dejar de lado en analizar lo que pueden hacer con su capital al momento, es decir: deben elaborar estrategias que los hagan crecer y desarrollarse, pero deben tener muy en claro de lo que son capaces, para esto, se utiliza la RENTABILIDAD que se define como: "Capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al compararse cuantitativamente con la inversión que lo originó".
Las empresas deben tener mucho cuidado en la relación que existe entre el pasivo y el activo, pues la falta de solvencia, es incluso un riesgo más grande que la falta de beneficios; puede llevar a una reducción del crédito financiero, a perjudicar la imagen de la empresa, la venta de activos a precios muy por debajo del razonable entre otras; pero lo más riesgoso, es que puede llevar al cierre de la empresa.
Como conlcusión, podríamos decir que una empresa mientras pueda cubrir sus pasivos con los activos, es una empresa que funciona bien, pero implementar unas cuantas estrategias para hacer que además de cubrir sus deudas, se tenga una ganancia nunca está de más.

viernes, 14 de septiembre de 2012

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO


El sistema financiero mexicano, es el conjunto de organismos que se encargan de administrar la inversión, éste sistema está regulado por organismos como La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros; además del Banco de México, el cual se encarga de la regulación en lo referente al sistema de pagos.

El sistema de ahorro, está conformado por las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, las Federaciones y las Confederaciones, las cuales tienen como objeto el ahorro y el crédito popular, por lo cual, pueden tomar los recursos de sus clientes e invertirlos en empresas o a los distintos socios a través de financiamientos.

¿Qué es un financiamiento?

Es el hábito de las personas de gastar menos de lo que realmente ganan. Una de las maneras mas fáciles de proteger ese dinero que ahorran, es llevándolo a un banco en el cual mediante una inversión pueden ganar más de lo que ya tenían.

El banco es una de las instituciones que laboran como intermediario entre las personas que necesitan dinero o algún préstamo y las personas que lo tienen, además, es la institución más importante en el flujo y el tránsito eficiente del dinero, además de tener un sistema de pagos estable, confiable y bien hecho.

También existen instituciones de seguros o aseguradoras, las cuales se comprometen a otorgarle al cliente un beneficio económico o una reparación del daño a cambio claro de una suma de dinero, lo cual queda establecido en una póliza que señala todos los requisitos necesarios para que esto se cumpla.

No cabe duda que si la Economía de un país funciona de manera adecuada, es porque tanto los ciudadanos y las instituciones han sabido manejar muy bien el dinero, desde ahorrarlo hasta invertirlo; en México, nuestro sistema financiero está bien diseñado, las instituciones que apoyan a este sistema tienen bien definidas sus funciones, aunque  siempre las mejores opciones son sin duda alguna los Bancos.
En cuanto al sistema bursátil, se han hecho cambios que tratan de hacer mayor la participación del mercado financiero junto con las empresas medianas; esto es muy bueno, se están dando oportunidades más grandes a los empresarios y se está logrando una mayor estabilidad en la economía del país.

Además, el promover el trabajo a los contadores públicos, es una muy buena idea, pues se tendrá un control más exacto sobre las finanzas de las empresas, y con esto, se puede hacer que se gaste menos o que se haga más con lo mismo. Sin duda alguna, nuestro sistema financiero está buscando una mayor estabilidad y seguridad para el país en materia financiera, pero para conseguirlo es necesario que nosotros también hagamos un uso correcto de las instituciones que colaboran en esto, debemos apoyar el desarrollo económico del país así sea simplemente ahorrando dinero.